

SISTEMAS DE RIEGO
SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION
Es aquel sistema de riego que trata de imitar a la lluvia. Es decir, el agua destinada al riego se hace llegar al las plantas por medio de tuberías y mediante unos pulverizadores, llamados aspersores y, gracias a una presión determinada, el agua se eleva para que luego caiga pulverizada o en forma de gotas sobre la superficie que se desea regar.
El riego por aspersión es una modalidad de riego mediante la cual el agua llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada.
PARA CONSEGUIR UN BUEN RIEGO POR ASPERSION SON NECESARIOS:
-
Presión en el agua
-
Una estudiada red de tuberías adecuadas a la presión del agua
-
Aspersores adecuados que sean capaces de esparcir el agua a presión que les llega por la red de distribución.
-
Depósito de agua que conecte con la red de tuberías.

VENTAJAS
- Ahorro en mano de obra. Una vez puesto en marcha no necesita especial atención. Existen en el mercado eficaces Programadores activados por electro válvulas conectadas a un reloj que, por sectores y por tiempos, activará el sistema según las necesidades previamente programadas. Con lo cual la mano de obra es prácticamente inexistente
- Adaptación al terreno. Se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los ondulados no necesitando allanamiento ni preparación de las tierras.
- La eficiencia del riego por aspersión es de un 80% frente al 50 % en los riegos por inundación tradicionales. Por consecuencia el ahorro en agua es un factor muy importante a la hora de valorar este sistema.
Especialmente útil para distintas clases de suelos ya que permite riegos frecuentes y poco abundantes en superficies poco permeables.

DENTRO DE RIEGOS POR ASPERSIONES TENEMOS
DE PRESIÓN MEDIA (de 2,5 a 4 atm).
Aspersión.
Con el riego aéreo se realiza una limpieza de las plantas que en general dificulta el desarrollo de las plagas.
Se crea un microclima húmedo que disminuye el riesgo de heladas y el rajado de frutos.
No hay problemas en cuanto al tipo de suelos, ni de nivelaciones imperfectas, si el caudal es inferior a la velocidad de infiltración del suelo.
No se puede emplear en zonas que haga viento.
DE PEQUEÑA PRESIÓN (de 0,3 a 2 atm).
Microaspersión.
Parecido al anterior pero se puede evitar mojar las plantas. Trabaja a menor presión y por lo tanto los alcances son menores.
Los efectos del viento son mas exagerados.
Cuando se riega todo el terreno crea un microclima húmedo como en el caso anterior.
En horas de sol se produce una fuerte evaporación por lo que hay que incrementar la dosis en un 20-30%.
No hay problemas de tipo de suelo, estando muy indicado en los arenosos.